domingo, 26 de abril de 2020

Columna de Opinión Senador Navarro

Geopolítica: América del Sur y COVID-19


    La pandemia de COVID-19 y sus cientos de miles de muertos, ha purificado el lenguaje de la diplomacia en el mundo, le ha restado barroquismo y ha sacado de los entretelones, para ponerlo a la luz, al código primero de la política internacional: las relaciones de fuerza entre los Estados.

    Berlín acusó a Washington D.C. del embargo ilegal de 200 mil mascarillas en Tailandia que iban rumbo a la potencia europea, cuestión tildada de inmediato como un acto de piratería por el ministro del interior Alemán. España acusó la retención de respiradores mecánicos por parte del gobierno de Turquía en el aeropuerto de Ankara; a lo que se suma el conflicto multilateral entre la misma España, Italia y Francia, por la incautación de casi dos millones de mascarillas en Lyon, lo que solo se solucionó por las presiones del gobierno sueco, para que los cargamentos lleguen a destino.

    América Latina y, en particular, América del Sur, no ha quedado exenta del conflicto, pero mientras las potencias occidentales se muestran los dientes, nuestros países se arrastran patéticos pagando, una vez más, el precio por el fracaso de las políticas de integración subcontinental.

Estados Unidos embargó 60 respiradores mecánicos que iban de Taiwán a Paraguay, y lo único que nuestro país hermano puedo hacer fue una tímida nota de protesta; Chile, para poder traer respiradores mecánicos ha tenido que montar un operación secreta con su fuerza aérea, más que por sigilo, por temor al embargo; y Perú realiza cálculos complejos de rutas y escalas, para poder importar insumos médicos, sin que sean requisados por otro país. 

En cuestión de días, todos nos convertimos en Venezuela, o en Cuba, sufrimos la incautación de productos de primera necesidad y lamentamos haber seguido las rutas del egoísmo liberal, que ha mantenido dividida por más de 200 años a una patria, cuyo destino siempre ha sido ser una sola.

La última pandemia que enfrentó nuestro continente, fue la del H1N1 en 2009. En aquel entonces, se reunieron en Guayaquil, Ecuador, todos los ministros de salud de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En la instancia, se acordaron mecanismos de adquisición de vacunas, estrategias de atención a la población de riesgo y planes de comunicación social, para que el continente esté bien informado. La conclusión política, en palabras del Ministro de Salud del Ecuador de ese entonces, tuvo relación con "las ventajas de negociar en bloque para asegurar mejores precios y calidad".

En medio de la crisis, América del Sur aconteció como una sola en el escenario global y de la mano de la UNASUR, se establecieron condiciones ventajosas de negociación para nuestros pueblos. Lejano panorama, si lo vemos desde hoy.

Esa fue solo una de las muestras de fuerza, que el incipiente organismo de integración regional, dio como señal de soberanía y patriotismo. Demás está decir, que la templanza fue castigada. Estados Unidos, aprovechó la ola de gobiernos conservadores para debilitar a la UNASUR y castigar los esfuerzos progresistas, hasta que en 2018  Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, congelaron su participación y optaron por un organismo paralelo: el Foro para el Progreso de América del Sur (ProSur).

El discurso enarbolado para debilitar la UNASUR, fue su carácter “ideológico”, cuestión del todo curiosa, ya que es un organismo que funciona por consenso. En realidad, lo que no le perdonaron fue que afirmara el derecho a la autodeterminación y que promoviera la unidad política del subcontinente, como la única manera de incidir en la escena global.

En contraste, ante la crisis del COVID-19, el ProSur ha realizado dos vídeo conferencias, en las que ha excluido a Venezuela, lo que demuestra que el único organismo “ideológico” es el mismo ProSur, pero que, en todo caso, no la ha excluido de mucho, pues han sido reuniones de nula capacidad resolutiva. Y así nos tienen: negociando por separado, con temor a los embargos, sin políticas continentales para el manejo de la crisis y en al alba de una hecatombe económica, que volverá a millones de personas a la pobreza.

Algún día, la historia nos juzgará. De seguro Estados Unidos será condenado como el canalla mayor, pero más triste que las canalladas, son las cobardías de las élites conservadoras de América del Sur, que sin ningún sentido patrio, boicotearon el proyecto de integración más exitoso de la historia de nuestra región, junto con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que unió a los países al sur del Río Bravo, cuyo primer Presidente fue Sebastián Piñera, lo que da fe acerca de que la unión de América Latina debe estar por sobre las disquisiciones entre la izquierda y la derecha. 

    Una sola potencia sudamericana, o mejor, latinoamericana, es mucho más que un montón de republiquetas negociando por separado, condenándose mutuamente a la irrelevancia. O vencemos juntos, o caemos de a uno, ese es el dilema de América del Sur, ante el COVID-19.   



Alejandro Navarro Brain
Senador de la República de Chile

viernes, 17 de abril de 2020

Nota Prensa Movih


15 de abril, 2020
 
 
Personas LGBTI en Chile: el 38% reporta incremento de la homo/transfobia en sus casas o barrios tras la aparición del coronavirus
 
 

Los conflictos se han traducido en violencia psicológica (58,2%), verbal  (40,6%) y física (1.2%). El 78,4% estima además que el avance de los derechos LGBTI se verá afectado en 2020 a raíz del coronavirus. El 92,6% dice que todo evento masivo pro-derechos LGBTI debe suspenderse por todo este año si el contacto social sigue siendo riesgoso.
 
 
 
Encuesta completa aquí: https://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2020/04/Coronavirus-LGBTI-Covid-19.pdf
 
 
La aparición del coronavirus y las medidas implementadas por el Estado para prevenirlo, como las cuarentenas y el toque de queda, están teniendo impacto en la realidad específica de las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex (LGBTI), arrojó una encuesta elaborada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El sondeo, el primero de su tipo aplicado entre el 6 y 13 de abril pasado a 523 personas LGBTI de todas las regiones del país, arrojó que para el 44,3% “entre los efectos  del coronavirus podría encontrarse un incremento de la discriminación a las personas”. El 35,5%  descarta un aumento y el 20,2% no sabe si lo habrá.

En tal sentido, el 9,2% señala que ha sido discriminado por su orientación o identidad de género desde la aparición del primer caso de coronavirus en Chile. De estos, el  2,2%  fue víctima de agresiones físicas; el 62% de  ataques verbales y 35,8% de violencia psicológica.

           
El mayor incremento de la homofobia y la transfobia ha ocurrido en la propia familia o el barrio a raíz del mayor tiempo que las personas pasan en sus casas.

Así es como el 27,5% declara conocer a alguien que lo está pasando mal en su casa producto de la discriminación, mientras que del total de personas que son discriminadas por sus familias o vecinos, el 38% reporta un incremento de los episodios homofóbicos o transfóbicos en sus hogares o barrios. Estos conflictos se han traducido en violencia psicológica (58,2%), verbal  (40,6%) y física (1.2%).
Solo el 8% denunció los atropellos. Al respecto, el 45,3% reporta que las medidas implementadas para enfrentar el coronavirus impidieron u obstaculizaron que denunciaran la discriminación.

Excluyendo a los adultos mayores y a las personas de escasos de recursos económicos o con enfermedades crónicas, el 60,9% estima que los más afectados en Chile por el coronavirus son quienes viven en la calle, seguidos por los/as trabajadores/as sexuales (36,9%), las personas con capacidades diversas (36,9%), los inmigrantes (29,4%), la población LGBTI (20,6%), las mujeres (18,3%) y los pueblos originarios (18.3%).

En un ángulo similar el 78.4% piensa que el coronavirus afectará, al menos durante el 2020, el avance de los derechos LGBTI en materia de políticas públicas y leyes. Pese a ello, el 92,6% está de acuerdo con “ la suspensión durante todo el año 2020 de cualquier evento masivo  pro derechos LGBTI (marchas, festivales, tocatas, picnic, etc) mientras el contacto social siga siendo un riesgo”.

           
Con este sondeo, “esperamos contribuir a ampliar el conocimiento sobre el impacto del coronavirus en grupos vulnerables, como son las personas LGBTI”, sostuvo el Movilh.
 
 
Otros resultados:
 
Al momento de aplicarse la encuesta, el 48.9% vivía en  una  comuna  sin cuarentena; el 28% en una comuna con cuarentena parcial y el 23,1% en una  comuna con cuarentena total. Además  el 15,3% señala encontrarse en cuarentena porque tuvo contacto con personas o lugares considerados riesgosos para la transmisión del virus.

El 98,8% reporta cambios en su vida y rutina desde el primer caso de coronavirus en Chile. Para el  34,5%  el cambio fue “total”,  para el  45,3%, “mucho”;  para el 19% , “poco” y para el 1,2% “nada”.
Nadie reporta haber adquirido el Covid-19, sin embargo el 4,3% no se ha hecho el examen aún cuando tiene sospechas de portar el virus.
           
En el terreno de las percepciones, solo el 29.6% considera que el coronavirus tiene efectos más graves en personas LGBTI que en las heterosexuales, mientras el 22,8% no lo sabe y el 47,6% considera que las consecuencias son las mismas.

Con todo, el 46,6% estima que en el marco de las  estrategias para enfrentar el Coronavirus, el Estado debiese implementar medidas focalizadas para paliar los negativos efectos en  la población trans. La cifra disminuye al 25,9% en el caso de la población lésbica y al 23,7% cuando se trata de gays.

A la par, el 56,% estima que el Estado “no está haciendo lo necesario para ayudar a personas con VIH en el marco de la pandemia del coronavirus”, mientras el 95,8% considera que el “Estado debiese implementar medidas para garantizar a las personas con VIH el acceso a sus medicamentos por varios meses y de una sola vez para que no se expongan al salir de sus casas”.
 
 
 
Ficha técnica:

           
Con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 95%, el sondeo fue aplicado a personas de 11 a 59 años, de las cuales el 97,1% son chilenas, el 1% venezolanas y el 1,9% de otras nacionalidades.

El 60% vive en la Región Metropolitana; el 11,4% en Valparaíso; el  5,3% en Biobío;  el 3,7% en Los Lagos; el 3.5% en Coquimbo;  el 2,9% en la Araucanía,  el 2,6% en Libertador Bernardo O´Higgins, el 2.2% en Antofagasta;   el 2,2% en el Maule; el 1,4% en Atacama; el 1,4% en Tarapacá; el 1,2% en Magallanes;  el 1% en Ñuble; el 0,8 en Arica y Parinacota;  el 0.2% en Aysén y el 0.2% en Los Ríos.
 
El 45,6% se identifica con el sexo femenino,  el 44,2% con el masculino y el 10,2 es no binario, mientras que el 10,3% es trans y el 89,7% cisgénero,
Del total de encuestados/as, la población gay asciende al 37,7%, seguida por la  lésbica (30.7%), la bisexual (19,8), la pansexual (9,5%) y la asexual (2.3%).
CONTACTO:

OSCAR REMENTERÍA
VOCERO DEL MOVILH

CELULAR: +56 9 77986708 

EMAIL: OSCAR@MOVILH.CL 
AQUÍ: Suscriba un email a nuestra base de datos de notas y pautas de prensa.
Cancelar suscripción






This email was sent to andnoticias@gmail.com
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Nota de Prensa · Santiago · Comuna de Santiago 88300000 · Chile

Email Marketing Powered by Mailchimp

Comunicado Municipalidad de Recoleta

COMUNICADO

Ante el avance de la Pandemia en nuestro país, la insuficiente y tardía respuesta de las Autoridades de Gobierno a las múltiples problemáticas sanitarias, económicas y sociales que de la misma emergen, los Alcaldes y Alcaldesas abajo firmantes venimos a declarar públicamente lo siguiente:

  1. Lamentamos la actitud confrontacional, la nula disposición al diálogo y a recibir colaboración, que muestra el Ministro de Salud, respecto de los Alcaldes y Alcaldesas de la gran mayoría del territorio Nacional.  No somos enemigas ni enemigos, sino socias y socios estratégicos en la relación colaborativa directa hacia las comunidades que representamos. Esta pandemia la debe abordar el Estado en su conjunto y todos los municipios somos parte de éste.


  1. Manifestamos nuestra profunda preocupación respecto a que las decisiones de la Crisis Sanitaria se tomen guiadas por premisas que no compartimos en lo más mínimo, como es la resignación complaciente del Ministro de Salud y del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuando señalan “que todos los chilenos y chilenas nos contagiaremos de COVID 19 en algún momento”, demostrando así, la clara intención de no querer evitar detener la Pandemia con medidas categóricas y reconocidas internacionalmente, como lo son la detección precoz por exámenes, conocidas con las frases de “testear y testear”, que junto al aislamiento en los distintos niveles: distancia física, barreras sanitarias y cuarentenas, han sido la base exitosa de la prevención primaria de toda Pandemia, incluso ésta. Hacemos un llamado responsable a utilizar la Cuarentena en acuerdo con las autoridades locales, para impedir drástica y urgentemente la circulación del coronavirus, aplanando preventivamente la curva de contagio, no sólo para bajar el número de casos, cuando la misma amenaza con salirse de control, sino que testear a la mayor cantidad de personas sintomáticas y asintomáticas.  Creemos que se debe escuchar más a la Academia Científica y al Colegio Médico que a los grandes empresarios chilenos.


  1. Queremos ayudar, pero el hermetismo del MINSAL lo impide.  Por eso exigimos que se termine con el secretismo y que se comparta con el sistema de salud primaria municipal toda la información para colaborar en la fiscalización de los aislamientos y las cuarentenas; acompañar y asistir psicosocialmente, desde las Municipalidades, a los casos confirmados, a sus familiares y al entornos más cercano, devolviendo la tranquilidad de que “el Estado está presente en todos los niveles”, para recuperar a los enfermos, prevenir la propagación del Covid-19, con acciones sanitarias, medioambientales y sociales coordinadas y en redes.



  1. Es imperativo dotar a los Centros de Salud de las comunas con test certificados, de manera suficiente y oportuna, ampliando las categorización para la aplicación de ellos, no sólo a los sintomáticos de tos, dolores musculares, fiebre y neumonía; sino que a todos los pacientes con síntomas respiratorios, gastrointestinales, anosmia e hiposmia, portadores VIH consultantes, e incluso a postrados, cuyos cuidadores deben seguir trabajando en labores de atención de público, que generan mayor exposición.  Estos testeos permitirán pesquisar de manera temprana a los contagiados y contagiadas no sintomáticos, que constituyen hoy el mayor riesgo de propagación de la Pandemia, sobre todo en los sectores más populares y vulnerables sanitariamente.


  1. Hacemos un llamado a aumentar los aportes para las pequeñas y medianas empresas, así como también a las y los trabajadores informales.  A considerar de una vez por todas, una “Renta Básica de Emergencia” por el tiempo que dure la Pandemia, y la fijación de precios de los productos esenciales, que han sido objeto de vergonzosa especulación por parte de algunas empresas de nuestro país.


  1. Respecto del retorno a clases, rechazamos enérgicamente que se consideren aceptadas las vacaciones de invierno dentro del período de receso escolar por pandemia, y menos aún reiniciar clases en este mes de abril, si aún está en plena evolución la fase 4 del Covid 19 en Chile.  Resulta entonces fundamental que se considere la opinión de las comunidades educativas y de los sostenedores, con el mismo celo y disposición que cuando el Gobierno conversa con los grandes empresarios de nuestro país. No asumiremos decisiones inconsultas tomadas a espaldas de los principales protagonistas del proceso educativo.


  1. Hacemos un llamado a dar facultades extraordinarias a los Municipios de Chile, para atender las necesidades de nuestros vecinos y vecinas; que se aceleren las decisiones tendientes a paliar la grave crisis financiera que afecta a los Municipios, con fondos de libre disposición. Y de ese modo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, restituya los dineros invertidos por los Municipios en la prevención y mitigación del daño que la Pandemia ha provocado en las comunidades locales. Que el Gobierno suplemente además, la significativa baja de ingresos municipales causada por la disminución de la actividad económica, desempleo y las medidas tomadas desde el nivel central que no consideraron el impacto negativo en las arcas Municipales. 


  1. En el mismo sentido llamamos al Gobierno a utilizar todas las herramientas disponibles, entre las que destaca la posibilidad de hacer efectivo el decreto de Catástrofe por escasez Hídrica, para ir en ayuda de los territorios que enfrentan este flagelo, especialmente en las actuales circunstancias.


  1. Finalmente, advertimos oportunamente, que de no resolverse la baja de ingresos municipales con la inyección de recursos frescos desde el Gobierno para los Municipios chilenos, nos veremos obligados a tomar, respecto de nuestras dotaciones y programas, medidas dolorosas, no descartando acciones legales contra el Estado Central que ha abandonado a los chilenos y chilenas a la suerte de los exiguos recursos económicos de los Municipios,  limitando drásticamente la capacidad de éstos, de entregar el apoyo social y económico a los sectores más vulnerables de nuestras comunas y al mismo tiempo de garantizar la dignidad de los aislamientos o cuarentenas cuando sea necesario, exacerbando aún más las profundas desigualdades entre las chilenas y chilenos.


Firman:


Audito Retamal, Alcalde San Pedro de la Paz

Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta

Brunilda González, Alcaldesa de Caldera

Ramona Reyes, Alcaldesa de Paillaco

Gonzalo Montoya, Alcalde de Macul

Juan Carrasco, Alcalde de Quilicura

Mauro Tamayo, Alcalde de Cerro Navia

Rodrigo Sánchez, Alcalde de La Ligua

Boris Chamorro, Alcalde de Coronel

Bernardo Leighton, Alcalde de Canela

Manuel Marcarian, Alcalde de Los Vilos

Alejandro Huala, Alcalde de Coyhaique

Enrique Olivares, Alcalde de Rauco

Cristian Tapia, Alcalde de Vallenar

Juan Carlos Reinao, Alcalde de Renaico

Rodrigo Loyola, Alcalde de Huasco

Cesar Orellana, Alcalde de Freirina

Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa

Manuel Painiqueo, Alcalde de Lumaco

Alfonso Coque, Alcalde de Cunco

Gustavo Valdenegro, Alcalde de Petorca

Patricio Aliaga, Alcalde de Cabildo

Gonzalo Durán, Alcalde de Independencia

Gerardo Espíndola, Alcalde de Arica

miércoles, 15 de abril de 2020

Comunicado Público

C O M U N I C A D O
La Resistencia Mapuche Lavkenche declara:

Pu weichave de la Resistencia Mapuche Lavkenche reivindicamos la acción
armada realizada este lunes 13 de abril en el sector de Lleu Lleu en contra de efectivos policiales al servicio de empresas forestales
usurpadoras de nuestro territorio ancestral. Con este acto damos un paso firme hacia la unidad de la resistencia mapuche en la zona Lavkenche y reafirmamos nuestro compromiso irrestricto de expulsar de nuestro
territorio a las empresas forestales y cualquier otra expresión capitalista que atenten contra la vida mapuche y de los pueblos.

Esta acción es fruto de numerosos nütram (diálogos) de las distintas expresiones de la Resistencia Mapuche, cuyo sustento cultural y político germinan desde el weichan y el control territorial que desarrollan los distintos Lov y comunidades mapuche en Resistencia en los predios forestales ocupados masivamente, donde se ha plasmado materialmente la
autonomía comunitaria en base a la independencia organizativa, alejado de las directrices políticas que la institucionalidad winka y empresas forestales han diseñado para algunas zonas mapuche y que hoy amenazan con desatar una verdadera guerra interna amparada por el gobierno, fiscales y policías.

Es lo que ocurre en la zona sur del Lago Lleu LLeu, donde algunos dirigentes yanaconas han llevado a sus comunidades a trabajar
mancomunadamente con la empresa forestal Mininco. Dicho trabajo es dirigido por los dirigentes Santos Reinao, Jorge Lincopan y Arturo Millahual, todos reconocidos operadores políticos de la institucionalidad winka que por años han pactado con las forestales.
Estos dirigentes han ocupado la lucha mapuche para intereses propios, arrastrando a sus bases a seguir bajo el yugo colonial de estas empresas que por años han saqueado y destruido nuestra tierra, secado nuestras
aguas,  alterado nuestro itrovil Mongen y enriqueciéndose a costa de la pobreza de nuestra gente.

Fue así como en diciembre de 2018, 11 comunidades mapuche ocuparon el
fundo Choque, reivindicando, según ellos, 20 mil hectáreas. Dicha ocupación no sólo fue una puesta en escena para lo que vendría, sino que
además pasó por encima de la lucha que otras expresiones de la resistencia mapuche desarrollaron por años en dicho fundo, saboteando los intereses de Mininco, ocupando algunos paños de tierra reconstruyendo así la vida mapuche.

A poco más de un año el escenario es diametralmente opuesto. Hoy la
empresa forestal Mininco ha vuelto a tener el control del fundo Choque, los dirigentes, como Santos Reinao, se han convertido en contratistas de Mininco y las comunidades hoy reforestan este predio con pinos y eucaliptus, perpetuando así el modelo forestal.Esta empresa ha optado por incorporar a las comunidades al negocio y para brindar el éxito del plan, incluso han creado brigadas de seguridad armadas dirigidas por algunos mapuches, varios de ellos antiguos militantes de la resistencia mapuche que trabajan en complicidad con policías y fiscales. Entre ellos
destacan comuneros que en 2015 fueron torturados por carabineros al interior de un fundo de Mininco, encarcelados y  ahora, de forma increíble, han traicionado a su pueblo y sin ninguna dignidad pasaron al bando enemigo transformándose en un grupo paramilitar.

Por estos hechos es que como Resistencia Mapuche Lavkenche reivindicamos las armas y el derecho a la autodefensa y asumimos la obligación de expulsar, de forma definitiva, a las empresas forestales y sus lacayos
de nuestro territorio. Hacemos un llamado también a las comunidades aludidas a reflexionar sobre su actuar y retomar un camino propio como mapuche, basado en las normas que han trazado nuestros kuivikeche y que nos obliga a no tranzar con el winka usurpador.

Por territorio y autonomía
libertad a los presos políticos mapuche

Resistencia Mapuche Lavkenche

domingo, 29 de marzo de 2020

CNT Chile a la Opinión Pública


Las, les y los trabajadores que debemos lidiar con la atención directa a publico en los supermercados, reclamamos medidas mínimas de protección a la

 salud, y vida por coronavirus.

 

    A vista y paciencia de todes, hemos presenciado como familias, personas en cuarentena preventiva y contagiados se pasean por los supermercados, poniendo en riesgo de contagio a todes les trabajadores y consumidores, al no aplicarse ningún filtro sanitario a los que ingresan a los Supermercados.


Exigimos filtros sanitarios;

1. Que todes les clientes que entre al supermercado se le efectué una toma de temperatura.

2. Que todes les clientes que ingresen al supermercado, se le provea de mascarilla y guantes, para disminuir los riesgos evidentes de contagio que presenta el supermercado.

3. Disponer carteles que indiquen a los clientes mantener distancia física de 1,5 metros entre ellos y/o de les trabajadores

4. Y lo indiscutible, Comprobar antes que ingresen si están en cuarentena. 

    Como todos sabemos la cuarentena anunciada por el desgobierno, está hecha a la medida para los cuicos; permite que los supermercados sigan funcionando sin tomar las medidas antes mencionadas (mínimas), además de darles cuatro horas para ir de compras, y pasear a sus perros por 30 minutos, todos los días. Aquí lo único que le importa al gobierno es que los pobres sigamos produciendo.


    Por todo lo anterior, exigimos el reguardo de la salud y vida de los, les y las que debamos lidiar con la atención directa a público en los supermercados. 



SINDICATO Nº3 DE EMPRESA JUMBO ADMINISTRADORA S.A. 


 CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE CHILE


#NuestroCuidadoSobreSusGanancias






viernes, 20 de marzo de 2020

CNT Chile Llama a Huelga Generan y Nacional

CNT  Chile Inicia Huelga en Todo el Territorio Nacional.

Dados los últimos acontecimientos surgidos el 18 de Octubre de 2019 en que el conjunto de la sociedad salió a las calles a exigir demandas sociales  en distintas materias entre ellas la salud, la previsión, la vivienda y sueldos justos para los chilenos ante la insensibilidad y desprecio del gobierno respondiendo con represión, mutilado a cientos de jóvenes, encarcelado a miles que hasta hoy permanecen en cárceles como presos políticos, sumado a los muertos y niñas estudiantes vigiladas y abusadas es que CNT Chile convoca a los Trabajadores, estudiantes y chilenos todos a partir de las cero horas de este lunes día lunes 23 de Marzo de 2020.
En esta movilización no podemos no demandar la conducta del gobierno que sigue poniendo el negocio de sus amigos por sobre la vida de los chilenos y trabajadores negándose a decretar CUARENTENA Nacional permitiendo que los trabajadores sigan trabajando y exponiéndose a contagiarse con el Coronavirus demostrando una insensibilidad que raya en lo criminal, permitiendo que el empresaria do recurra a los despidos y rebajas de sueldo mientras mueve recursos millonarios para entregarlo al gran empresaria do de forma unilateral sin escuchar las súplicas de las mayorías entre ellas de los Alcaldes y Colegio Médico que levanta la voz sin ser escuchados mientras cada día se incrementa el número de contagiados que mañana pueden transformarse en muertos.
Conociendo la conducta del gobierno desde estallido social bien podríamos pensar que este busca mediante esta pandemia, asesinar a parte de la población que le causa malestar para sus intereses egoístas y criminales por ello hacemos este llamado a huelga general junto a un llamado de alerta por lo que se pueda traer este dictador entremanos.

Todos a Parar el próximo día Lunes 23 Sumate tu También Por La Vida y la Dignidad de los Chilenos
CNT Chile 

viernes, 6 de marzo de 2020

Denuncian Accionar Brutal de Carabineros en Maipú

Santiago de Chile/La Confederación Nacional de Trabajadores de Chile que preside Saul Vargas denunció está tarde la acción brutal de represión practicada contra estudiantes de la comuna de Maipú quienes arrancando de esta brutalidad se cobijaron en su sede sindical de calle San José hasta donde entraron efectivos de FF EE sin autorización vandalizando su casa sindical por lo que no descartan acciones judiciales en contra de este piquete cuyo procedimiento quedó registrado en las cámaras de seguridad de esta casa sindical.
AND Noticias